Páginas

lunes, 11 de marzo de 2013


El legado social de Hugo Chávez

Simpatizantes de Hugo Chávez en Caracas
Durante la primera década de gobierno de Hugo Chávez en Venezuela, Jessica Palma fue una de muchas personas que se benefició directamente de algún programa social promovido por el fallecido presidente.
La conocí hace tres años en su casa de ladrillo rojos, techo de zinc y estructura improvisada. Estaba ubicada en las profundidades del Barrio 13 de Abril de Caracas, un lugar donde la pobreza no se esconde, con laberínticas escalinatas y una enredadera de vericuetos, que incluyen "alcabalas" de personas que controlaban los accesos al lugar y donde el pantano de las aguas negras dificultaba el ascenso.
Pese a esto, ella se mostraba feliz y agradecida a Chávez.
Su hijo, de 8 años, había nacido con una severa discapacidad motora. Gracias a un programa social, lo habían podido operar tres veces de la columna para que pudiese caminar. Jessica no tuvo que pagar nada por el tratamiento.
"Le agradezco muchísimo, porque ese dinero no lo hubiese podido conseguir", me dijo con lágrimas en los ojos.
Durante el gobierno de Chávez, Jessica vio como la inflación se comió su sueldo constantemente, sufrió los problemas de escasez y la incertidumbre de no saber si conseguiría algún bien de primera necesidad, además de padecer la inseguridad de una de las ciudades más peligrosas del mundo. Pero se mantuvo fiel a Chávez.
"Le agradezco muchísimo, porque ese dinero no lo hubiese podido conseguir"
Jessica Palma, beneficiaria de los planes sociales
Fueron esos pequeños detalles que formaron -durante años- un bloque del chavismo duro: por agradecimiento, por haber percibido ayuda o por haber tenido la suerte de que alguien leyese uno de los miles de "papelitos" que pedían favores que le lanzaban todos los días a Chávez.
José Luis, un taxista proveniente del estado Táchira, en el occidente del país, logró darle uno de estos "papelitos" a un guardaespaldas de Chávez. Según me contó en 2010, el mensaje pedía ayuda para operar a su madre de la vista. Había quedado ciega.
Mucha esperanza de que alguien lo leyese no tuvo. Pero semanas después lo contactó alguien de la Casa Militar, la fuerza castrense que cuida a los presidentes venezolanos. Fue el inicio de un proceso que llevó a su madre a Cuba, donde fue sometida a una cirugía que le devolvió la vista. También fue el inicio el agradecimiento de José Luis, quien consideró que su voto era la mejor manera de dar las gracias.
Poco les importó a personas como Jessica o José Luis que se tildase a Chávez de "populista". Una palabra hueca para alguien que vio a la necesidad extrema en el rostro y recibió una mano.

Atención primaria

"Mira, tú critica todo lo que quieras al comandante, pero yo te digo una cosa: nunca antes un político venezolano había hablado de nosotros. Nunca antes habíamos sido los protagonistas de un discurso político", le dijo un votante venezolano a BBC Mundo en 2005.
Afiche con el rostro de Chávez
Chávez falleció el martes por la tarde, según informó el gobierno.
Analistas de opinión pública coincidieron durante los 14 años de gestión de Hugo Chávez sobre las razones del apoyo al mandatario.
No sólo fue la ayuda, sino también haber tomado en cuenta a una porción de la población que durante décadas se vio desatendida.
Y es éste quizás el legado social más importante que deja Chávez. No importa quién ocupe ahora la presidencia, chavista o no. La presencia y la relevancia que se le dio a millones de personas -que aunque tras 14 años vivan con más necesidades que alegrías- seguirá siendo exigida como lo fue durante el gobierno del fallecido presidente.
Todo empezó hace una década con el programa Barrio Adentro, que significó la instalación de centros médicos ambulatorios en las barriadas más pobres (atendidos generalmente por médicos cubanos).
Fuera de los barrios marginales, el programa era criticado por supuestamente quitarles el trabajo a los médicos venezolanos y por ser "populista".
Pero adentro significó un cambio radical, favorable, para quienes habitan en estos lugares de difícil acceso.
"No sólo fue la ayuda, sino también haber tomado en cuenta a una porción de la población que durante décadas se vio desatendida"
Una fiebre, una torcedura o un disparo podían ser atendidos a pocas casas de distancia y no a kilómetros, en un hospital público. Una diferencia que podía significar la vida o la muerte de alguien que hubiese recibido un tiro, algo común en estas barriadas.
El programa tuvo aceptación inicial, al ser planteado como una salida temporal al eterno problema de la salud en Venezuela. Sin embargo, y es aquí donde el gobierno de Chávez fue criticado hasta dentro de sus propias filas, la solución temporal pasó a ser permanente: Barrio Adentro continuó y el hospital público se mantuvo sin recursos.
Algo similar ocurrió con el resto de los programas sociales.
Por ejemplo Mercal, la iniciativa que distribuía alimentos baratos a las barriadas más pobres. Una solución temporal para atender el abastecimiento del país, pero que luego terminó siendo noticia por la ineficiencia de funcionarios que dejaron pudrir cargamentos enteros de alimentos o que se vio afectada por la escasez.
Una mujer de mediana edad, extremadamente chavista, me dijo en 2011 en Caracas: "El problema es que cuando llega el pollo barato, se lo vende el gerente de Mercal a sus amigos, y los que hacemos fila afuera esperando comprar nos quedamos sin nada".
Tales problemas originaron incluso regaños de Chávez a sus ministros. Quizás tales dificultades nunca escalaron al escritorio del fallecido líder venezolano y se mantuvieron sumergidos en la burocracia ministerial. O quizás sí y no se atendieron.

Pobreza

Barrio pobre de Caracas
Chávez redujo considerablemente la pobreza extrema, según cifras oficiales.
A Chávez se lo va a enterrar como el líder de los pobres. ¿Realmente acabó con la pobreza?
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Venezuela, la pobreza extrema pasó de 11,36% en 2001, a 6,97% en 2011.
El INE es frecuentemente cuestionado por los críticos del gobierno de Chávez por haber modificado las metodología de las estadísticas de cálculo de varios indicadores sociales hace unos siete años.
Pero organismos multilaterales como el Banco Mundial las da como válidas, y en sus informes señala que la pobreza en Venezuela se redujo a la mitad (de 62,1% a 31,9%) entre 2003 y 2011.
Además, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) afirma que durante el gobierno de Chávez el Índice de Desarrollo Humano se mantuvo en constante crecimiento.
Sin embargo, se puede ver una diferencia entre el análisis cuantitativo y el cualitativo en Venezuela.
Hay quienes se preguntan: si ocurrió semejante caída en la pobreza extrema, por qué hay barrios carenciados con millones de personas, como Petare, en el este de la capital, Caracas. Por qué es aún factible ver a niños indigentes, muchos con severos problemas de drogadicción, en las calles del país.
"La principal crítica de los investigadores sociales es que las ayudas estatales han sustituido para muchos la creación del empleo, lo que mantiene un duro debate dentro de la sociedad venezolana sobre la efectividad de los programas sociales"
Cómo es que el que ya no es pobre sufre la inflación más alta en América Latina (al menos 20%), y la depreciación de una moneda cuyo precio no oficial (6,5 bolívares fuertes) triplica el oficial.
Y sobre todo, la principal crítica de los investigadores sociales, que las ayudas estatales han sustituido para muchos la creación del empleo, lo que mantiene un duro debate dentro de la sociedad venezolana sobre la efectividad de los programas sociales.
Sin ellos, probablemente una persona como Jessica Palma no hubiese podido operar a su hijo. Pero con ellos -y esto preocupa a un sector de los venezolanos-, el legado social de Chávez podría haber generado un conformismo en el que muchos optan por la ayuda pública en lugar del trabajo.
El problema es dónde se distingue entre el verdaderamente necesitado y el que abusa del sistema. Un problema que pocos países han sabido atender.

miércoles, 20 de febrero de 2013


Gerencia Social
Según, Dra. Stelling
"Uno de los grandes retos de la gerencia social es lograr fomentar una sociedad protagónica cuya base sea la participación de la comunidad organizada. Estamos construyendo una sociedad democrática de derecho social y de justicia donde hay una preminencia de los Derechos Humanos, la promoción de la igualdad, la justicia social y la corresponsabilidad" y agregó: "Hoy día no se habla de pobreza sino de exclusión, estamos hablando de política social de derechos universales cuyos logros no pueden ser medidos cuantitativamente. En el proceso de transformación social está orientado a cumplir con valores universales como el derecho a la vida, a la justicia, a la igualdad y no se cuenta con indicadores que podrían medir el impacto de los logros obtenidos".

La Gerencia Social con un enfoque de Derechos, comprende algunas dimensiones contextuales en el plano cultural, político, social que deben entenderse para ajustar nuestro estilo de gerencia. Entre el Estado y la Sociedad.

La transformación social viene dada por una nueva relación de responsabilidad entre el Estado y la Sociedad, que se traduce en la fórmula: + Estado – Mercado- + Poder Popular, a diferencia de la fórmula neoliberal aplicada en el pasado de – Estado + Mercado + Sociedad Civil.

A la necesidad de reflexionar sobre los nuevos desafíos que implica la gerencia social en el proceso político de transformación que estamos viviendo. Toda persona que esté dentro de la nueva institucionalidad que supone esta nueva Venezuela, debe estar consciente de los retos que se nos presentan.

En teoría la nueva institucionalidad surge para cancelar la deuda social que este gobierno considera que tenemos con Venezuela. Es una suerte de nueva arquitectura social orientada a la transformación de las viejas instituciones para adaptarlas a los requerimientos planteados e implementar otros programas como Las Misiones que garanticen un Estado Social de Derecho y Justicia.
La gerencia social es una gerencia con enfoque de derechos a la luz de lo que es la Política Social de Derechos. ¿Cuáles son las dimensiones contextuales de la gerencia en la gestión social? La gerencia que estamos viviendo hoy en día se sucede dentro de un contexto que es el que debemos entender para poder ajustar nuestro estilo de gerenciar a este contexto.

Hay una primera dimensión que a mi entender, es la dimensión cultural, que son todos los que llamamos valores superiores como la vida, la libertad, la justicia, la solidaridad, la igualdad, la democracia, la responsabilidad social y la preminencia de los Derechos Humanos, la ética y el pluralismo político. ¿Por qué son importantes estos valores? Porque al gobierno, inclusive, se le presenta un gran reto hoy en día.

Gestión Social
El Gestor Social trabajará en función de la identificación de necesidades y resolución de problemas de la comunidad, a partir de la formulación e instrumentación de programas, proyectosestrategias y actividades vinculadas con las políticas y planes de la nación que persiguen el desarrollo endógeno sustentable para emancipación y transformación social.

Rol del gestor social:
Principales papeles que debe desarrollar el gestor social, en búsqueda de mayor integración con la comunidad.

El papel principal del Gestor social como trabajador social debe entregar a la comunidad las herramientas suficientes en los miembros de ellas demostrando la integración, destrezas y habilidades con la que cada individuo de la comunidad pueda resolver sus problemas y dificultades.

martes, 19 de febrero de 2013


GERENCIA SOCIAL




















GERENCIA SOCIAL COMUNITARIA


Gerencia social comunitaria

La gerencia que aborda los problemas sociales y promueve procesos de desarrollo social se le denomina Gerencia Social.

La Gerencia   Social cuenta con métodos y herramientas propias que la define como una disciplina - Diagnóstico Social Participativo, Planificación Participativa, Formulación de Proyectos. Actúa sobre los problemas sociales de la comunidad y promueve procesos de desarrollo social comunitarios, para ello se vale de los métodos y herramientas de la Gerencia Social. 

Es un conjunto de acciones racionales que propone elevar el protagonismo social y cultural de las comunidades a los fines del mejoramiento de su bienestar y mayor calidad de vida

Desde el año 1999 en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se concibe la salud como un derecho en el ámbito social, donde el Estado está en la obligación de garantizarla como parte del derecho a la vida, promoviéndola a través de políticas integrales y oportunas dirigidas a elevar y mejorar el bienestar común.

A partir de este momento el Estado reconoce de interés público a la ciencia, la tecnología y la innovación, sus aplicaciones y los servicios de información, como instrumentos fundamentales para el desarrollo social, económico y político del país.

La investigación y el desarrollo tecnológico juegan un papel clave en el logro de objetivos diversos de las políticas de la nación, en el sector salud éstas adquieren una especial relevancia, constituyen los pilares fundamentales sobre los cuales debe soportarse la planificación y construcción del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) y  es el punto de partida para el desarrollo industrial moderno, para garantizar la soberanía nacional en la producción de insumos y prestación de los servicios requeridos para mejorar la calidad de vida de la población.



lunes, 18 de febrero de 2013


Gerencia Social
La Gerencia Social es una estrategia que plantea  los criterios de la equidad, la eficacia, la eficiencia y la sostenibilidad, que permite orientar la toma de decisiones, las acciones a seguir y el seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados.

Está ligada a la experiencia real de la región, y a experiencias internacionales relevantes en los campos abordados.

Es un concepto en constante evolución. Sin trascender las diferencias de base debe compararse con la gerencia privada convencional pero con un elemento clave: la construcción de valor público.

La Gerencia Social trasciende la rentabilidad económica y procurar la rentabilidad social. Hoy, en la problemática existente, la gerencia social no debe ser solamente una preocupación por la distribución equitativa del ingreso, sino también por la distribución equitativa del conocimiento.

La gerencia social es una propuesta específica para la gestión de políticas y programas en las áreas sociales. Esta amplia definición da cuenta de un enfoque producto de la convergencia por un lado de distintas disciplinas y campos temáticos y por otro de reflexiones y aprendizajes originados desde la propia práctica de las intervenciones sociales. En tal sentido, una forma de esquematizar el enfoque de la gerencia social es entenderlo como la intersección de al menos tres vertientes temáticas distintivas: la gerencia pública, los estudios de políticas públicas y los aportes desde las áreas de desarrollo social.

Se trata de un enfoque que se instala en un doble nivel: en el plano de la acción y en el del conocimiento. En el primer caso, implica un conjunto de prácticas, técnicas, competencias y acciones en el marco de las intervenciones sociales del Estado y que, en tanto ejercicio reflexivo y crítico sobre las mismas, permite generar aprendizaje organizacional. Mientras que a su vez, a nivel del conocimiento recupera las contribuciones de distintas disciplinas y se reconoce interdisciplinario.

Pero además, ambos planos se combinan. Así la gerencia social como enfoque presenta una fusión de los distintos saberes y de los aprendizajes desde las mismas experiencias, de este modo produce una mirada propia sobre los problemas. Es decir, construye un enfoque de características transdisciplinarias, donde los objetos y las metodologías de origen de cada disciplina y de cada modalidad de intervención tienden a trasvasarse y redefinirse en un ensamble que siempre contiene objetivos ligados al desarrollo social pero sin apartarse de la reflexión y el sentido crítico sobre la acción.

De este modo, las políticas sociales, y más específicamente la gestión y las prácticas gerenciales en estas áreas, se constituyen en objeto de análisis, de reflexión y de intervención desde un enfoque que se destaca por su hibridés y por no acotarse a los límites de sus matrices epistémicas originarias. En tal sentido, la gerencia social a través de esa mezcla particular de las tres vertientes mencionadas (estudios de políticas públicas, la gerencia pública y el desarrollo social) genera una dimensión propia que trasciende los ámbitos tradicionales de injerencia y en parte los lineamientos de cada una de éstas.